RSS

sábado, 22 de mayo de 2010

La boda marroquì

  • La boda es el símbolo de la perpetuidad de la comunidad y el fundamento base de la célula familiar. La boda en Marruecos se celebra según un ceremonial que saca sus raíces de las tradiciones ancestrales.
    Si la celebración de este acontecimiento queda, en sus grandes líneas, más o menos idéntica en las diferentes regiones del Reino, algunas regiones locales inspiradas y generadas por prácticas ancestrales enriquecen el ritual de la boda y le conceden un sello distintivo de una localidad a otra.

    En efecto, la organización de la boda en Marruecos varía en función de las regiones y pone de relieve la diversidad cultural que se manifiesta,

    especialmente, en diferentes rituales (trajes, ritos, música, tradiciones culinarias, etc).

    Desde un punto de vista jurídico, la boda se consagra con la conclusión de un “acta adular” elaborado por los “Adules” que funcionan como notarios, en presencia de los testigos. Equivale a un acta matrimonial y constituye el contrato fundador de la familia.

    Cronología de los rituales:

    1- El Hammam (el baño)

    Es un baño purificador tomado con gran pompa por la novia en un baño público, en companía de mujeres de su familia. Una ceremonia donde lo púdico se mezcla con los buenos olores y en la cual se supone que la llama de los cirios, encendida especialmente para esta ocasión en las salas oscuras del baño, ilumina el camino de la felicidad. Este ritual da lugar a diversas prácticas y ofrendas cargadas de símbolos.

    2- La Alheña

    Recomendada por el Profeta, la alheña se aplica durante las fiestas y las bodas por la “hannaya”, mujer especializada en el arte de la misma. Se supone que las virtudes bienhechoras de la alheña protegen contra las enfermedades y garantizan el éxito y la prosperidad.

    La ceremonia de la Alheña o « Henna » tiene lugar en la víspera del gran día, en presencia de mujeres de las dos familias y de las amigas. La novia lleva un velo y un caftan verde y la “hannaya”, se ingenia en adornar sus manos y sus pies con dibujos atractivos que varían en función del querer de la novia. Esta ceremonia simboliza el encaminamiento hacia el estatuto de esposa.

    3- La Ofrenda (H’dia)

    La costumbre de la H’dia (la ofrenda) existe en todas las clases sociales. Los regalos que el esposo ofrece a su mujer en esta ocasión varían según la situación social y en función de las regiones. Pero los presentes regalos son altamente simbólicos, tales como: el azúcar, símbolo de una vida feliz, la leche, símbolo de la claridad y la pureza, los dátiles, la alheña, las llamas, las folres, etc.

    4- la Berza

    la « Berza » que tiene lugar el día de la gran ceremonia es una ocasión para presentar la novia a los invitados. Vestida de una ropa tradicional de gala, la novia se siente de manera que todos los asistentes la puedan ver y admirar, en un ambiente de fiesta rico en sonidos y en colores.

    En Marruecos, más que en las demás partes del mundo, la boda se concibe, a nivel social y religioso, como un acto de gran importancia, preparado minuciosamente como un acontecimiento de envergadura y celebrado alegremente como una gran fiesta a la cual se asocian, además de las familias de los dos esposos, así unidos, sus prójimos, sus amigos y sus vecinos.

    Esta concepción no es del todo válida en el campo como en las ciudades y las grandes aldeas. Esta fiesta toma otro aspecto totalmente distinto puesto que moviliza, de manera espontánea, a todo un pueblo durante muchos días, en un ambiente de solidaridad que da prueba del espíritu comunitario siempre más vivaz en el medio rural que en el urbano, debido a la naturaleza misma de la vida en el campo.

0 comentarios:

Publicar un comentario