RSS

domingo, 6 de junio de 2010

La MoDa de LoS Trajes Marroqui 2o10
















Los Vestidos de Marruecos































Kaftan y Takshita Marroquì
















LoS Vestidos (kaftan,takchita) de Boda y Fiestas Marroquì
















Los Trajes de Boda (novio,novia) y Fiestas Marroquì
















sábado, 22 de mayo de 2010

El hènna (tatuaje)

La Henna es una planta (Lawsonia inermis) de la que se recogen las hojas, se secan y se trituran hasta convertirlas en un fino polvo que se utiliza para teñir, es el polvo de henna. Es una planta grande de flores blancas pequeñas y olorosas que crece en climas cálidos.
La henna es un colorante natural para el pelo, que aparte de tintarlo de tonos rojizos, lo fortalece.
Los tatuajes realizados con Henna no requiere agujas, no penetra la epidermis, y por lo tanto no son peligrosos, son temporales y totalmente indoloros.
preparaciòn de henna para (tatuaje):












  • comenzamos comprado polvo de henna en una herboresterio (en donde venden hierbas) y hojas de plantas para infusiones naturales seguimos con un recipiente en donde poder mezclar,un bol chico ò una compotera mediana estar à bien.
  • pasamos el polvo de henna por un colador.
  • colocamos unas cucharadas del polvo de henna en el bol (aseguratè de que las proporciones sean las necesarias para lo que pueda llevarte el diseño).
  • agregamos un poco de azuca
  • jugo de limòn ò lima.
  • cafè o tè comùn bien fuerte y bien caliente
  • y por ùltimo acietè de eucalipto (sicomeguis) mezclamos todo muy bien tapamos el bol ò lo cobrimos con un papel film y dèjamos descansar.






Trajes marroqui

Rico y variado –diversidad de telas, formas y colores que expresan un arte de drapeado- el traje marroquí, para hombres y mujeres.

  • Hay dos grandes tendencias: el traje ciudadano y el rural (o montañez), en ambos casos existen diferentes artificios para valorar el traje y desviar la atención sobre las eventuales debilidades del cuerpo.

    la Djelaba es una constante para los hombres. Es un vestido amplio de lana o en tela ligera. Tiene mangas largas y anchas y una capucha. Asimismo, existe el Silham o Albornos, de color unido, negro o blanco. Llevado sobre la Djelaba, con una capucha, marca generalmente la pertenencia a una clase social privilegiada. Bajo la Djelaba, hay el Caftan. Es un vestido largo sin cuello, con mangas anchas, cerrado por adelante con muchos botones bordados.El Tarbuch sirve de sombrero para los ciudadanos y Razza para el traje rural.

    para las mujeres, especialmente en algunas regiones del medio rural, es llevar el Haik, un tipo de capa ancha de tela fina y de color blanco. El vestido de salida para la ciudadana, y a menudo la mujer rural, es la versión feminina de la Djelaba Por debajo, lleva un Qmiss (blusa larga) en tela ligera cubriendo el Serual, un pantalón ancho.

    El Caftan y la Mansuria hechos en tela generalmente ligera, son dos vestidos para mujeres. El Caftan es el vestido de fiesta. Pone de relieve toda la feminidad de la mujer, con además dos atributos que les son propios: el fasto y la elegancia debido al meticuloso trabajo de fabricación del que es fruto.

La boda marroquì

  • La boda es el símbolo de la perpetuidad de la comunidad y el fundamento base de la célula familiar. La boda en Marruecos se celebra según un ceremonial que saca sus raíces de las tradiciones ancestrales.
    Si la celebración de este acontecimiento queda, en sus grandes líneas, más o menos idéntica en las diferentes regiones del Reino, algunas regiones locales inspiradas y generadas por prácticas ancestrales enriquecen el ritual de la boda y le conceden un sello distintivo de una localidad a otra.

    En efecto, la organización de la boda en Marruecos varía en función de las regiones y pone de relieve la diversidad cultural que se manifiesta,

    especialmente, en diferentes rituales (trajes, ritos, música, tradiciones culinarias, etc).

    Desde un punto de vista jurídico, la boda se consagra con la conclusión de un “acta adular” elaborado por los “Adules” que funcionan como notarios, en presencia de los testigos. Equivale a un acta matrimonial y constituye el contrato fundador de la familia.

    Cronología de los rituales:

    1- El Hammam (el baño)

    Es un baño purificador tomado con gran pompa por la novia en un baño público, en companía de mujeres de su familia. Una ceremonia donde lo púdico se mezcla con los buenos olores y en la cual se supone que la llama de los cirios, encendida especialmente para esta ocasión en las salas oscuras del baño, ilumina el camino de la felicidad. Este ritual da lugar a diversas prácticas y ofrendas cargadas de símbolos.

    2- La Alheña

    Recomendada por el Profeta, la alheña se aplica durante las fiestas y las bodas por la “hannaya”, mujer especializada en el arte de la misma. Se supone que las virtudes bienhechoras de la alheña protegen contra las enfermedades y garantizan el éxito y la prosperidad.

    La ceremonia de la Alheña o « Henna » tiene lugar en la víspera del gran día, en presencia de mujeres de las dos familias y de las amigas. La novia lleva un velo y un caftan verde y la “hannaya”, se ingenia en adornar sus manos y sus pies con dibujos atractivos que varían en función del querer de la novia. Esta ceremonia simboliza el encaminamiento hacia el estatuto de esposa.

    3- La Ofrenda (H’dia)

    La costumbre de la H’dia (la ofrenda) existe en todas las clases sociales. Los regalos que el esposo ofrece a su mujer en esta ocasión varían según la situación social y en función de las regiones. Pero los presentes regalos son altamente simbólicos, tales como: el azúcar, símbolo de una vida feliz, la leche, símbolo de la claridad y la pureza, los dátiles, la alheña, las llamas, las folres, etc.

    4- la Berza

    la « Berza » que tiene lugar el día de la gran ceremonia es una ocasión para presentar la novia a los invitados. Vestida de una ropa tradicional de gala, la novia se siente de manera que todos los asistentes la puedan ver y admirar, en un ambiente de fiesta rico en sonidos y en colores.

    En Marruecos, más que en las demás partes del mundo, la boda se concibe, a nivel social y religioso, como un acto de gran importancia, preparado minuciosamente como un acontecimiento de envergadura y celebrado alegremente como una gran fiesta a la cual se asocian, además de las familias de los dos esposos, así unidos, sus prójimos, sus amigos y sus vecinos.

    Esta concepción no es del todo válida en el campo como en las ciudades y las grandes aldeas. Esta fiesta toma otro aspecto totalmente distinto puesto que moviliza, de manera espontánea, a todo un pueblo durante muchos días, en un ambiente de solidaridad que da prueba del espíritu comunitario siempre más vivaz en el medio rural que en el urbano, debido a la naturaleza misma de la vida en el campo.

sábado, 1 de mayo de 2010

Festivales y fiestas de marruecos
















En Marruecos hay varios tipos de celebraciones. Están las celebraciones religiosas, las Fiestas Nacionales, los Moussems y los Festivales.
Las celebraciones religiosas no tiene fecha fija, ya que se rigen por la hejira, el calendario islámico, basado en el calendario lunar, y no coincide con el gregoriano (tiene alrededor de 11 días menos).
Estas festividades, que se celebran en todo el país, son:
Aid el Kebir o Aid Al Idha, del 10 al 13 de Du Alhaya. Es la Fiesta del Cordero, se conmemora el sacrificio de Abraham.
Ras el-Sana, el 1 de Moharam. Es el Año Nuevo Islámico.
Aid Mauaoulid, el 12 de Rabi Auel, Aniversario del Profeta, conmemoración del nacimiento de Mahoma.
Ramadán, mes de ayuno
Aid el-Seguir, 1 de Chual, fin del Ramadán.
Algunos de los festivales y mussem en marruecos:

Artes populares de Marrakech :
La historia de los festivales en Marruecos se remonta a los años sesenta con el lanzamiento del Festival Nacional de las Artes Populares de Marrakech que celebra, en el mes de Julio de cada año, la música y el baile tradicional, dedicando a cada edición su tema propio.
Todas las avenidas principales de la ciudad festejan el acontecimientos: desde el palacio El Badii hasta la plaza de Yamaa el Fna, pasando por el Teatro Real y la Plaza Harti.
Ritmos, danzas y cantos del profundo Marruecos…Estamos ante uno de los múltiples aspectos de una tradición oral secular que pudo conservarse, con el paso del tiempo, para traducir fielmente la originalidad y la diversidad de las artes populares en el país del sol poniente…
Una cultura con diversos componentes donde se unen la coreografía, las melodías y los ritmos de ayer con los de hoy. Son ecos de una memoria colectiva cuyos hombres se reconocen y reaccionan con las expresiones de sus cuerpos, sus voces y los sonidos tomados- en la mayoría de las veces- del ritmo de la vida cotidiana. Suporte de mito y de una cierta visión del mundo, el ritmo aquí es más que un signo de vida; es portador de mensajes culturales. Las generaciones se suceden pero los mitos son eternales.
Cada edición celebra un tema diferente. La cuadragésima edición, celebrada en 2005, ha elegido por temática “la magia de las danzas populares y de la coreografía”.

El mussem cultural de Asila :
El mussem cultural de Asila, lanzado en 1978, es la perfecta ilustración de la presentación mundial de la cultura marroquí en sus diferentes expresiones (filosofía, literatura, artes plásticas, cine, teatro, música).
Los grandes pensadores de este mundo se encuentran cada año, en el mes de agosto, para debatir sobre un tema de la actualidad. Desde el año 2004, el cine se impuso igualmente en el programa cultural de Asila con la organización de un festival internacional dedicado a los largos y cortos metrajes.
La particularidad de esta manifestación radica en hacer participar a todos los habitantes en la celebración de su ciudad, a través de un cuadro pictórico colectivo que pone de relieve las murallas y callejuelas de la ciudad.

Festival de las flores:
El Kelaa es conocido por la producción del agua de rosas, un perfume extraído de la destilación de los pétalos de las rosas, que por aquí se cultivan abundantemente dando nombre al valle donde se ubica: "El valle de las rosas" y siendo el origen de una de las fiestas populares mas importantes de todo Marruecos: "El festival de las rosas".
La Kasbah Itran está emplazada sobre un montículo a la vega del río MGoun, a quince minutos a pie del pueblo El Kelaa. Como algunos habéis apuntado, es un lugar mágico.

Música sagrada de Fes :
A partir de principios del año 1994, el Festival de Música Sagrada de Fes recibe, en el mes de mayo de cada año, a diferentes artistas procedentes de las cuatro partes del planeta, teniendo como vocación proponer otro tipo de música: noble, auténtico, relevante y poco usado en materia musical: la música espiritual.
Así Fes ha elegido rendir homenaje, a través de la música, a la diversidad de culturas y desarrollar los valores de la paz y la tolerancia.
De esta forma, el festival invita a una reflexión constructiva sobre las condiciones de una coexistencia a la vez espiritual y civilizacional de los pueblos y culturas, portadora de esperanza en un mundo mejor.

Música Gnaua de Essauira :
Desde su creación en 1998, el Festival de Essauira se ha convertido en una cita ineludible para los músicos gnauíes y los grupos del jazz, pop, rock, o del World music contemporáneo, venidos de las cuatro partes del mundo. El público de este festival es cada año más numeroso. Así, los participantes en el mismo pasaron de 20 000 participantes en sus inicios a más de 400 000 en su última edición, gran número de ellos son procedentes del extranjero.
En el mes de junio de cada año, el Festival ofrece, durante cuatro días, su espíritu único sobre los ritmos gnauíes que guían al público y a los músicos invitados a Mogador.

Cine :
Los festivales de cine, cada año más abundantes, emprenden el camino de la especialización.
El festival africano de Juribga, iniciado en 1977, saca sus raíces de la vocación panafricana.
Considerado como el precursor de los festivales de cine en Marruecos, el Festival de Juribga debe su filosofía organizadora a la Federación Nacionale de los Cine Clubs.
El Festival de la Película Mediterránea de Tetuán, creado en 1985, se ha dotado desde el año 2005 de un Consejo administrativo para pasar a la profesionalización.
Lanzado por la Asociación de los Amigos de Cine de Tetuán para promover la película marroquí, y más tarde la magrebina, este encuentro es, hoy en día, uno de los festivales más importantes de la cuenca mediterránea.
El Festival Internacional de Cine de Marrakech, con vocación internacional, lanzado en 2001, presenta una selección de películas y una paleta de estrellas internacionales de primer plano. La Fundación del Festival Internacional de Cine de Marrakech está presidida por SAR el príncipe Mulay Rachid.
El Festival Internacional de Cine de Mujeres de Salé, lanzado en 2004, es uno de los pocos festivales en rendir homenaje a las obras cinematográficas de las mujeres del mundo.

Muchos otros festivales internacionales optan por segmentos específicos: el cortometraje mediterráneo en Tánger, el francófono en Asfi, el de la inmigración en Agadir, el magrebí en Ouyda además del festival nacional itinerante lanzado en 1982 cuya aportación es exclusivamente local.

Teatro :
El festival de teatro de Meknes tiende a promover la producción teatral nacional. Este festival pone de relieve los espectáculos de toda la temporada con el fin de galardonar.

viernes, 30 de abril de 2010
















Las principales ciudades de Marruecos están demarcadas por el turismo, y son las que más crecimiento han tenido en los últimos tiempos. En cuanto a cantidad de habitantes serían: Marrakech con casi 800.000 habitantes. Meknes con 550.000, Agadir con 500.000 y Tanger con 530.000.






Tetuán:

La ciudad de Tetuán está considerada la capital de la zona norte del país. Está cerca de las montañas del Rif y rodeada por paisajes verdes y bellísimos.

Es pequeña pero muy linda, especialmente la zona céntrica. Sus calles, plazas y casitas blancas le dan un toque especial. La plaza Hassan II es un lugar de encuentro de los habitantes de la pequeña ciudad.

A su vez, es una ciudad muy antigua y rodeada de monumentos y edificios históricos emblemáticos del siglo XVII, está considerada como uno de los principales centros culturales de marruecos. Posee un conservatorio, una mezquita y un colegio de arte marroquí.

La ciudad vive del turismo y sus habitantes ofrecen artesanías basadas en telares, joyas, miel, flores, hierbas y mantequilla.

Marrakech :

Es una de las ciudades más turísticas, ubicada al sur del país y que vale la pena conocer. Se caracteríza por ser una ciudad antigua y oculta detrás de unas murallas rojas. Repleta de tiendas, jardines, palacios antiguos, la plaza mayor llamada El Jemaa Fna, es muy popular entre los turistas por su incesante vida tanto de día como de noche.

Tánger :

Todo turista que llega a Marruecos normalmente visita Tánger. La ciudad está ligada a la actividad portuaria, pero no está reflejada en su infraestructura y población, sin ir más lejos es la ciudad más pobre del país, pero tiene vistas muy lindas.

Desde 1956 la ciudad fue clasificada como puerto libre y aquí puede comprar lo que quiera, ya que el sistema de impuestos y leyes lo rige la propia ciudad.

Agadir :

Es muy similiar a Essouara, donde las playas de unos 6 kiómetros son el principal atractivo turístico con sus arenas doradas y mar azul. Está emplazada entre la zona montañosa del Atlas.
Sus condiciones climáticas son excelentes todo el año, además de ser una ciudad moderna y con gran capacidad hotelera. La ciudad también posee aeropuerto.

Chefchaouen :
Chefchaouen se ubica entre las ciudades de Tetuán y Tánger, cerca de las montañas del Rif. Se caracteriza por ser muy pacífica y hasta la media noche se puede pasear por sus calles sin inconvenientes.

Casablanca :

Casablanca es la ciudad más grande Marruecos y la que más crece. Hoy en día es una ciudad netamente industrial, pero sin dejar de lado la gran presencia religiosa. Si la visita, no va a verder de vista una de las mezquitas más grandes, incomparables y hermosas del mundo, la Mezquita de Hassan II. Tiene capacidad para 30.000 fieles oradores y un patio para albergas unas 90.000.

Essaouira :

Cercano a Marrakech está la ciudad de Essaouira que se dedica a la pesca y es de origen portugués. También se practica el windsurf todo el año.

Esta ciudad se destaca por sus balnearios siendo muy extensos, además de ser los mejores de Marruecos. El público visitante son los viajeros independientes y surfistas. Es una ciudad muy cosmopolita.

Sidi kacem:

Sidi Kacem (en árabe سيدي قاس) es una ciudad de Marruecos, capital de la provincia homónima, en la región de Garb-Chrarda-Beni Hsen. Está situada al noroeste del país, en el eje de Mèknes (45 km), Tánger (210 km) y Fez (85 km)- Rabat (120 km), en el estrecho donde el río Rdom deja las alturas de la meseta de Mèknes para fuir hacia la gran llanura del Garb ("Garb" significa en árabe oeste, por su situación respecto a la antigua capital de Fez. Su población en 2004 era de 74.062 habitantes.






Fèz :

Fundada en el año 789, se la considera la capital religiosa, cultura y espiritual de Marruecos y es muy antigua y tradicional. Se la ve a simple vista exótica y durante unos 400 años fue la capital administrativa del país.

Lo más asombroso y significativo de la ciudad es su arquitectura que permanece intacta a pesar del paso del tiempo.

Se puede visitar el centro estudiantil islámico, la Mezquita de Kairouine y el Palacio Real.

asilah :

Al Sur de Tánger, en la costa atlántica, se encuentra Asilah, una ciudad de artistas famosa por su blanca medinNo es por casualidad que la medina de Asilah haya obtenido el premio Agha Khan de arquitectura. Sus callejuelas restauradas y delimitadas por casas blancas con postigos verdes o azules son una verdadera maravilla. La ciudad vieja hispana morisca está rodeada de murallas que datan de la época portuguesa (finales del siglo XV) de las que parte dan sobre las rocas suspendidas sobre el mar. Tres puertas monumentales y una entrada más discreta permiten penetrar en la medina. En la plaza de Ibn Khaldoun se alza la torre Al Kamra, un torreón portugués del siglo XV.a, sus murallas y su vida cultural muy animada.

El jadida :

Con sus murallas frente al océano, la antigua ciudad portuguesa se ha convertido en una estación balnearia de ensueño. Viejas piedras y hermosas playas están incluidas en el lote...
Además de las playas hermosas, agradables y tranquilas en las costas Sur y Norte de Mazagan, a 17 km se encuentra Azemmour, la antigua capital del país Doukkala, situada en la desembocadura del río Oum Errabia, conocida por sus suculentos sábalos (semejantes a la sardina). Disfrute de un momento divertido paseando por las antiguas calles de la medina.

Emouzzar :
Bienvenido al país del argán y de la miel. Acurrucada en medio de un hermoso y fértil valle, Immouzer eA 61 km al Norte de Agadir y por encima de las montañas, aparece un valle de paisajes varios con colores contrastados que invita a ser descubierto. Se trata del valle del paraíso, un lugar de cultivos en terrazas y planicies onduladas cubiertas de arganes, palmeras, almendros, enebros y olivos. Aquí aparecen la casas blancas de la pequeña ciudad de Immouzer, que domina un palmeral rodeado de almendros, olivos y arganes (que solo crecen en esta región de Marruecos). El aceite de gran calidad que se extrae de las nueces del argán se utiliza en cocina pero también en la industria cosmética. Los alrededores de Immouzer permiten hacer paradas refrescantes, ya sea en las piscinas naturales de la garganta del Asif Tamraght o en las cascadas del uadi Tinkert (que solo tiene caudal en invierno). Otra de las producciones de esta rica tierra es la miel, con festividad propia cada año en agosto. En la región, y sobre todo en Izourki Oufella, se producen diferentes variedades de miel muy refinadas con tomillo, azahar e incluso cactus y son muy apreciadas en Marruecos.

Mèkness :
Fundada por los Almoravíes en el Siglo XI, en sus comienzos fue un destacamento militar. Luego fue la capital administrativa de marruecos y hoy es día es una de las ciudades más imperiales del país.

El área de mayor actividad es la céntrica, con palacios y monumentos muy antiguos. Se encuentra aquí el Gran Palacio Real, el cual nunca fue terminado de construir.

La ciudad está divididad en antigua y moderna, con un mercado chico, donde se venden alfombras típicas, cueros, zapatillas y objetos en plata.

Para comer la ciudad es barata como en todo Marruecos y posee buenos restaurantes.

Rabat :

una ciudad blanca, erigida majestuosamente en la desembocadura de un río. Una ciudad cuya historia se remonta a la antiguedad, cuyas bellezas se han acumulado en el transcurso se los siglos, una ciudad que fue la capital del Imperio Almohade en el siglo XII y que es la capital del Marruecos contemporáneo: es Rabat, la ciudad Real.

Rabat alberga el Palacio Real del Rey Mohamed VI. Es la sede del Gobierno y de la Administración. posee la mayor universidad del país y está repleta de tiendas, librerías, cines y teatros.

Patios floridos y jardines exubernates destacan la ciudad: el de los Oudayas encantador; el de la necrópolis de Chellah, romántico. y como una corona rodeando la ciudad, las amplias playas de arena dorada, el sereno bosque de alcornoques de la mamora, el Real Golf de Dar Es-Salam, uno de los más bellos del mundo.

miércoles, 28 de abril de 2010

5 Centimo

10 Drham

5 Drham




2 Drham



1 Drham